Web Analytics

TEXTIL EXPRES - REVISTA 253
  • Con esta pandemia además, se ha demostrado que Europa necesita una industria textil flexible y sobre todo de proximidad.
  • El sector antes de la pandemia ya se encontraba inmerso en una profunda transformación y esta crisis ha provocado su aceleración.
  • La transformación necesaria solo puede llevarse a cabo con la colaboración entre los diferentes miembros del ecosistema textil y la colaboración público-privada.

Estamos ante un momento histórico, no sólo como sociedad sino como sector.

Entrevista con Josep Mª Mestres. Presidente de la Confederación de la Industria Textil, Texfor.

 

TE: ¿Cómo valora el impacto de la Coronacrisis en los sectores que conforman el Textil/Moda Español?

Josep Mª Mestres: En el año 2019 la evolución del sector ya tuvo una ralentización importante comparativamente con el ejercicio anterior, pero tras la pandemia actual, muchas de las empresas han tenido que aplicar medidas laborales extraordinarias y buscar fuentes de financiación adicionales. El textil es un sector muy heterogéneo y así es como ha sido también su impacto. El compromiso de la industria textil y de los profesionales que trabajan en ella con la sociedad es histórico y se ha llevado a cabo con extraordinaria eficiencia y responsabilidad.

Con la crisis sanitaria se ha demostrado el carácter estratégico y esencial de nuestras empresas que han sido las primeras en reaccionar con rapidez, adaptando sus centros en la producción de todo tipo de material sanitario.

Con esta pandemia además, se ha demostrado que Europa necesita una industria textil flexible y sobre todo de proximidad. La dependencia de terceros países nos quita agilidad y la producción de proximidad no solo favorecerá a nuestras empresas sino también a nuestra sociedad.

 

TE: ¿En qué momento nos encontramos actualmente? ¿Cree que ya ha comenzado, o que está próxima, la reactivación?

JMM: La Industria textil aglutina tres mercados principales, la moda, el textil hogar y los textiles de uso técnico e industrial. Cada mercado se está comportando y está evolucionado a distinta velocidad, y ello está afectando a su recuperación. A día de hoy, las cifras nos indican que hay una ligera recuperación de los principales indicadores comparativamente con el mismo período del ejercicio 2020, pero en la mayoría de los casos no se ha llegado a las cifras del año 2019. La evolución positiva de la pandemia, gracias a la vacunación, está favoreciendo en gran manera a conseguir una estabilidad que se está empezando a reflejar en el consumo, clave para nuestra recuperación, y si las previsiones de los economistas se cumplen esta recuperación empezará a ser una realidad relativamente pronto.

 

TE: ¿Cómo será, en su opinión, el sector en la «Nueva Normalidad»? ¿Qué cambios «han venido para quedarse»? ¿Qué transformaciones ha introducido (o va a introducir) en la industria, en la cadena de suministro, en el mercado, en el consumidor, en la distribución?

JMM: El sector antes de la pandemia ya se encontraba inmerso en una profunda transformación y lo que ha provocado esta crisis es que los cambios se hayan acelerado. Nuestras empresas tienen un buen posicionamiento internacional que acompañado de una demanda creciente de productos sostenibles y las nuevas exigencias reguladoras, el textil no tenga otra opción que adaptarse a la nueva realidad.

Por ejemplo, el sector de la moda ha tenido una aceleración exponencial en las ventas online donde el crecimiento ha sido de tres años en uno.

Invertir en digitalización es absolutamente indispensable. Respecto a la flexibilidad laboral, nos hemos dado cuenta de que es posible compaginar el teletrabajo con el trabajo presencial siempre en función de las necesidades de cada puesto en la empresa. Con ello también lógicamente avanzamos en la conciliación entre la vida profesional y familiar.

Estamos ante un momento histórico, no sólo como sociedad sino como sector. La estrategia Industrial Europea en la que el textil es una de los 14 ecosistemas estratégicos. La Estrategia Textil Europea, desde hacía mucho tiempo no estábamos en los ojos de Europa de una forma tan individual y nos alegramos. El Green Deal Europeo que tiene como objetivo la neutralidad climática. La ley española de Residuos en la que se regulará la obligatoriedad de un esquema de recogida separada del residuo textil y contemplará la responsabilidad ampliada del productor.

Los cambios que la industria estaba haciendo para hacer frente a la sostenibilidad medioambiental y a la digitalización (inversiones para reducir el uso de los recursos, mejorar la circularidad, digitalizar los negocios y producción, formar a los trabajadores…) se han intensificado con la pandemia representando realmente un punto de inflexión.

El momento de transición de la industria textil nos está preparando para un nuevo escenario donde la proximidad, colaboración y sostenibilidad serán los verdaderos protagonistas.

 

TE: ¿Qué inversiones, esfuerzos y/o actuaciones tendrán que acometer, los distintos actores del sector, para adaptarse a los cambios que puedan producirse hacia este futuro inmediato?

JMM: Tenemos numerosos retos por delante que no solo están relacionados con la sostenibilidad y circularidad que ya he mencionado previamente.

La trazabilidad se está convirtiendo en protagonista ya que la transparencia tanto para los consumidores como para todos los miembros de la cadena del ecosistema será fundamental. El I+D+i, aunque no la haya mencionado anteriormente, continúa siendo un pilar para nuestra industria, es clave e imprescindible para que una sociedad siga avanzando y mantenerse en la cabecera.

Actualmente, por diversos motivos, la inversión en este campo está siendo muy inferior a la que debería de ser. La digitalización de las PYMES en todos los procesos, ya no sólo en los productivos sino también los comerciales y administrativos, son condición «sine qua non» para nuestras empresas.

Estos son los retos que las empresas están obligadas a acometer en un marco competitivo adecuado, ofreciendo productos de alto valor añadido y nunca perdiendo de vista al consumidor como protagonista imprescindible.

 

 

TE: ¿Cuáles son, en consecuencia, los principales desafíos a afrontar?

JMM: Como he indicado anteriormente, para nuestras empresas esta transformación no podrá ser voluntaria, sino que inevitablemente tendrán que afrontarla y acometerla, y si no es así difícilmente sobrevivirán en este mercado tan exigente y competitivo. Una de las características de nuestra industria es que por idiosincrasia lo componen mayoritariamente empresas de tamaño medio y pequeño. Las PYMES poseen una gran flexibilidad para acometer cambios en sus estrategias según las necesidades de los mercados cambiantes, pero también presentan una cierta debilidad debido a su tamaño y capacidad financiera por lo que van a necesitar apoyo ante los desafíos. Afortunadamente, esta capacidad de adaptación y superación ante los retos planteados en las últimas décadas, ya hemos demostrado ser capaces de superarlos con éxito por lo que soy optimista y no creo que esta ocasión vaya a ser una excepción.

 

TE: ¿Qué apoyos necesitaría el sector para lograr esa adaptación, por parte de las administraciones públicas o de otras instancias?

JMM: Esta transformación solo puede llevarse a cabo con la colaboración entre los diferentes miembros del ecosistema textil y la colaboración público-privada. La magnitud de los cambios requiere este apoyo público, ya que sin él difícilmente podrán llevarse a cabo por parte de las PYMES. Mantenemos, de forma individual y junto con otras organizaciones afines contacto con la administración pública para que realmente esto sea así. También, a través de nuestra patronal europea Euratex estamos defendiendo los intereses de nuestras empresas para que las políticas europeas tengan un impacto positivo en nuestra industria.

 

TE: ¿Espera que los fondos Next Generation contribuyan al relanzamiento del sector? ¿De qué modo?

JMM: ¡Absolutamente! En este aspecto el textil, moda y calzado nos hemos unido con un propósito firme común. Frente a los retos de los próximos años, existe un plan compartido con el objetivo de transformar el sector, clave para España por su relevancia económica y social. Los fondos Next Generation complementados con otros apoyos tanto públicos como privados deberán contribuir a la transformación de nuestro sector con el fin de consolidar y fortalecer nuestro liderazgo internacional así como ser un referente en todos los campos previamente mencionados.

 

TE: ¿Desea hacer algún otro comentario en relación con este asunto?

JMM: Para nuestra industria este es en un momento crucial, debemos estar presentes, sin ninguna duda, en este macro proyecto europeo de fondos Next Generation.

Es indispensable la re-industrialización de nuestra industria, hacerla más sostenible y digital y es ahora cuando tenemos la oportunidad de poder acometer este gran salto que nos puede re situar en este difícil mercado global.

Además, la gran versatilidad de nuestra industria, realmente una industria multisectorial, ayuda a que las posibilidades de éxito sean máximas, ya que en muchos casos existe una dependencia vital entre los sectores. Por ejemplo, un porcentaje elevado de los automóviles está fabricado con materiales textiles. En definitiva, tenemos ante nosotros un horizonte apasionante, con grandes cambios y retos que nos obligará a adaptarnos, por lo que si hacemos lo que sabemos hacer bien, como lo realizado a lo largo de nuestra historia, nos mantendremos como lo que somos: una industria necesaria, sostenible y competitiva.

©


Cron Job Starts