Los organizadores reflexionan sobre la incidencia de la pandemia en lo que atañe a la creación.
El 25 y 26 de enero se celebró en la ciudad de Porto Alegre la 25ª edición de Inspiramais, un salón que presentó materiales innovadores y sostenibles de más de 150 empresas, para las industrias del calzado, los muebles, la moda y la bisutería. Retomó así el formato presencial tras la pandemia, recibiendo a más de 7.000 compradores de los sectores afectados.
Organizado por la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Piel, Calzado y Manufacturas (Assintecal), junto con el Centro de Industrias de Curtidos de Brasil (CICB), la Asociación Brasileña de la Industria Textil y Confección (Abit) y la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (Apex), la realización corrió de la mano del programa By Brasil Components, Machinery and Chemicals junto con Sebrae Nacional.
Medio centenar de profesionales de diversos países tuvieron la oportunidad, gracias al denominado «Proyecto Comprador» (un programa orientado a la exportación), de conocer de primera mano la variada oferta brasileña de componentes y materiales para el calzado, la moda, el mobiliario y la bisutería. Acudieron compradores, agentes y distribuidores de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, India, Italia, Méjico, Paraguay, Perú y Portugal.
Según datos de Assintecal, los profesionales realizaron pedidos por valor de 7,5 millones de dólares. «Ya preveíamos que esta edición sería muy importante para el mercado externo, especialmente debido al aumento de la demanda en los principales países fabricantes de calzado, entre ellos Brasil. El encarecimiento de los fletes desde Asia ha perjudicado claramente las importaciones de componentes de China», ha dicho Luiz Ribas Júnior, gestor de Mercado Internacional de Asssintecal.
Los organizadores han destacado los comentarios de Natalia Kovalska, responsable de compras española del Grupo Mascaró. «Me ha encantado visitar Inspiramais. Lo que más me llamó la atención fue la oferta de accesorios en diferentes metales como adornos, cremalleras, hebillas, en especial la variada oferta de SMS Metais. Ya estamos desarrollando moldes para realizar pedidos. También subrayaría la buena oferta de tejidos con una amplia propuesta para el calzado».
De cara a la próxima edición, que se celebrará del 19 al 20 de julio, el lema será «Tierra», apelando a una idea de sostenibilidad que inspirará también los procesos creativos. Walter Rodrigues, responsable del equipo de Investigación del evento, explica que «después de la pandemia del Covid-19, entre 2020 y 2021, lo que más necesitamos para salir adelante es la tierra. De esta reflexión sobre la necesidad de volver a lo básico, a lo natural, con sus técnicas y procesos tradicionales, surge el Preview Tierra. La tierra es sostenible en sí misma, en su dimensión ambiental, de gobernanza y social».
A partir de las grandes catástrofes surge siempre un período de innovación —afirma—. En las guerras mundiales los países se paralizaron, pero en otras zonas del mundo la actividad continuaba. «Nosotros hemos sufrido un confinamiento total durante meses, mucho más impactante al ser global. Estoy seguro de que a partir de ahora surgirán grandes innovaciones. Además, estoy convencido de que vamos a pasar de la era del Tener a la era del Ser», afirma Rodrigues.
Los componentes para calzado y piel de Brasil han experimentado un importante avance durante 2021. Las exportaciones alcanzaron los 410,3 millones de euros, con un aumento del 22% frente a 2020 y del 9% con respecto a 2019. Los componentes para el calzado y la piel de Brasil —dicen los organizadores del salón— han sabido aprovechar los problemas que han surgido con la pandemia. La falta de suministros y el aumento de los costos de transporte y materias primas han favorecido que el mundo vuelva a dirigir su atención hacia la oferta brasileña.
Según los datos de Assintecal, los principales clientes han sido China, Argentina, Méjico y Colombia. Destaca especialmente el aumento de las compras de algunos países, entre ellos el gigante asiático.
Con 85,4 millones de dólares, las exportaciones a China crecieron un 6% que en 2020 y un 49% con respecto a 2019. Argentina importó componentes por valor de 52,1 millones de dólares, un +241% (2020) y un 157% frente a 2019. Méjico compró 7 millones de dólares (+24% y +18% respectivamente), seguido de Colombia, con 5,3 millones de dólares (+58% frente a 2020 y +5% comparado con el año prepandemia).
© TEXTIL EXPRES