TEXTIL EXPRES - EXTRA NUMERO 200

Hasta finales de los años 70 del pasado siglo, todas las actividades empresariales del país estaban encuadradas en el sistema corporativo conocido como sindicalismo vertical, y las ramas correspondientes al sector textil-confección conformaban, dentro de esa estructura, el Sindicato Nacional Textil. En el proceso de transformación del régimen económico-social, que por aquellas fechas se iniciaba, las entidades corporativas de rama que habían estado integradas en dicho sindicato fueron incorporándose a un ente nuevo denominado Consejo Intertextil Español, cuya constitución formal tuvo lugar en 1978, hace ya 34 años, y que ha seguido vigente hasta hoy.
Las entidades de rama integradas inicialmente en el CIE fueron ocho. Esta composición se mantuvo invariable durante 27 años, hasta 2005, fecha en que abandonó el Consejo la asociación Profibra, que poco tiempo después se disolvería.
Las otras siete continúan formando el Consejo, pero entre ellas han ido surgiendo en los últimos años corrientes de opinión que conducirán sin duda a un CIE de funcionamiento y estructura diferentes.
El primer paso para la transformación lo han dado a finales de 2010 las tres asociaciones de textiles de cabecera (algodón, seda y lana) y la de servicios para el sector (acabados), que formaron la Confederación de la Industria Textil (Texfor), llamada a ser portavoz único de los cuatro segmentos, aunque eso sólo se ha materializado parcialmente, y desde luego no en sentido jurídico, porque no se ha llegado a formalizar todavía la disolución de las entidades componentes.
Al frente de Ateval, que se mantiene independiente (y que tiene unas interesantes peculiaridades, como se verá en otro texto de este número), con sede en Ontinyent (Valencia), permanece como presidente Vicente Aznar.
Por último tenemos a las dos corporaciones llamadas de productos finales, las cuales tienen en marcha ahora el segundo paso para la transformación. Se trata de la Federación Española de Industrias de la Confección (Fedecón), con sede en Madrid, que tenía una delegación «de facto» para Cataluña con el Gremio de Barcelona, el cual hace dos años entró en liquidación, y la Agrupación Española de Géneros de Punto (AEGP), con sede en la capital catalana. Sus presidentes respectivos son Ángel Asensio y Juan Canals (ambos, ex-presidentes del CIE en diferentes períodos, el primero hasta ahora mismo).
Y quizá más allá. La aspiración del tándem Asensio/Canals es, por otra parte, de más largo alcance, pues querrían convertir el Consejo Intertextil en algo así como un Consejo General de la Moda, incorporando en el mismo a la muy dinámica Federación de Industrias del Calzado de España, FICE. Vestir y Calzar: mundos que no tienen una afinidad técnica, pero sí de mercado y de comercialización, que hoy día es el terreno donde se libran las batallas.
Por otra parte, hace algún tiempo el propio Asensio y su lugarteniente en Barcelona, José Luis Marín, presidente entonces del ahora desaparecido Gremio de la Confección (y vicepresidente de la propia Fedecón), planearon también incorporar al CIE al sector de la distribución (es decir, al comercio del vestir) y sondearon a algunos interlocutores posibles; pero acabaron desistiendo del proyecto, seguramente por la dificultad de articular unas negociaciones que fueran más allá del cambio de impresiones.
El último relevo, por ahora: febrero de 2012. Mientras estos proyectos siguen su curso, el 13 de febrero ha tenido lugar la última renovación de los cargos directivos del Consejo, en parte ajustados al sistema tradicional, en parte reflejando la nueva realidad.
Cesó como presidente Ángel Asensio, de la patronal confeccionista Fedecón, que estaba al frente del CIE desde 2009, cuando había relevado al lanero Josep Casas. Fue nombrado ahora «past president», con lo cual seguirá vinculado al máximo nivel de representación. Le releva en la presidencia efectiva Alejandro Laquidain, presidente de Texfor y de la Federación Textil Sedera.
Otros detalles pueden verse en la versión digital de TEXTIL EXPRES 200.
Una información muy detallada sobre los antecedentes de los años 70, el proceso de evolución desde entonces al 2010, y la estructura funcional y territorial de las diversas organizaciones, puede verse en el número 189-190 de Textil Exprés, de noviembre-2010, a propósito de la constitución de Texfor, que entonces había tenido lugar.
Sigue. Para ver este artículo íntegro, y otros del número EXTRA 200 de Textil Exprés, en su formato digital íntegro, con todas las ilustraciones, tablas y gráficos, pulse en alguno de los siguiente enlaces.
Si es usted suscriptor de TEXTIL EXPRES pulse en el siguiente enlace de Sumarios Premium (deberá facilitar sus datos de usuario y contraseña). Sólo hasta el 30 de Julio.
TEXTIL EXPRES 200 EXTRA Premium
Si no es usted suscriptor, pulse en este enlace (algunos contenidos están reservados sólo a la versión para suscriptores).
TEXTIL EXPRES 200 EXTRA abreviado
Si desea información sobre cómo suscribirse a TEXTIL EXPRES, consulte al Tf. 934537938 o utilice el formulario de contacto por email
[Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 200 — marzo-abril 2012 ].