Web Analytics

Logisfashion
Juan Manzanedo, fundador de Logisfashion.

En este número incluimos un artículo sobre los cambios que se están produciendo en el outsourcing internacional del sector textil, elaborado a partir de un estudio sobre la materia presentado en París por Eurovet, enriquecido con otras reflexiones procedentes de distintas áreas de estudio.

Parece pertinente contrastar el conjunto con el punto de vista del único actor originalmente español de esta disciplina, Juan Manzanedo, que creó la empresa Logisfashion a partir de un ejercicio académico realizado con otros compañeros de estudios, antes de que las multinacionales del transporte hubieran introducido la logística textil en su catálogo de servicios para el mercado español.

La trayectoria de Logisfashion fue inversa: se desarrolló en su país de origen, y luego se fue en busca del mercado exterior manteniendo aquí la base de partida. Ahora puede enfocar el panorama desde las dos perspectivas.

 

Entre los actores españoles de la logística textil, Logisfashion fue pionero en implantarse en China. Pero el área del Indico-Pacífico es enorme, y hay concentraciones de producción, como las de Bangladesh o Vietnam, que no están en China. ¿Cómo operáis en esas áreas?

—Nuestro interés en China no sólo se basa en la parte de producción, sino también en operaciones de pick and pack para clientes que están vendiendo en China por el enorme crecimiento de su mercado. En los países que mencionas, operamos realizando labores de control de calidad y gestión de la producción, pero todavía no existe una demanda real para operaciones de gestión de stocks como sí existe en China. Estos países los trabajamos vía partners especializados.

 

La actual modificación de la geografía de outsourcing, en el sentido de su acercamiento a Europa, da mayor interés económico y operativo a zonas más cercanas: de proximidad media, como la Europa del Este o el Mediterráneo Oriental, o de proximidad muy cercana como el Magreb. ¿Qué estrategia seguís para estas zonas?

—Igual que en la anterior pregunta, son países interesantes para realizar operaciones de control de calidad pero no tanto para operaciones logísticas especializadas salvo, tal vez, en el caso de Turquía, que sí tiene un mercado enorme y con un alto crecimiento. Es un país donde no estamos pero que estamos siguiendo.

 

Logisfashion tiene sus puntos de anclaje en Iberoamérica. ¿Cuál es su papel principal: el desarrollo de una logística interna en aquellos países, o crear canales para el movimiento intercontinental Europa-América?

—Nosotros vemos Latinoamérica como un continente con una capacidad de crecimiento muy superior a la europea y donde, afortunadamente, el producto o la marca española son bien reconocidas. De esta manera, y haciendo las cosas bien, vemos un gran potencial de crecimiento, pensando siempre en el desarrollo del consumo en estos países fruto del incremento del nivel de vida. Esto nos ha permitido crecer de manera importante en nuestras operaciones actuales en México y Chile y plantear nuevas operaciones en Brasil y Colombia.

 

La creciente expansión de las redes de tiendas cautivas, de enseña monomarca, cuyas cadenas respectivas tienen su propia logística, con la consiguiente disminución de las tiendas multimarca, ¿induce algún cambio estratégico en lo que fue el planteamiento fundacional de Logisfashion?

—No, nosotros siempre hemos considerado como nuestro cliente potencial más importante a las cadenas de tiendas, generalmente más avanzadas en la gestión logística que las marcas. Por tanto, para nosotros no cambia la estrategia, ya que son nuestros clientes los que crecen allí donde las condiciones son positivas

 

Otro fenómeno de efectos de algún modo semejantes: la práctica desaparición de la industria auxiliar de la España interior ¿crea nuevos supuestos operativos para Logisfashion?

—Nuestro modelo de negocio va de la mano con la internacionalización de las operaciones de fabricación y logística. El proceso de desaparición de la industria auxiliar en España no es nuevo sino que se lleva produciendo desde hace más de 10 años. Nosotros pretendemos aportar flexibilidad a nuestros clientes vía la externalización de sus operaciones logísticas.

 

La implantación de Logisfashion en Guadalajara fue en su momento una singularidad. Ahora la incorporación de Inditex le da relieve. ¿Hay por la geografía española otras «zonas de reserva»?

—Nuestra apuesta por Cabanillas en 2004 dio un gran impulso logístico a la zona, aparte de crear una mano de obra especializada en labores logísticas. Es normal que otras empresas busquen aprovechar estas condiciones (cercanía de mercado de consumo, buenas comunicaciones, mano de obra formada…).


[Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 206 — abril 2013 ].


Cron Job Starts