Un informe (de parte interesada) afirma que la inversión en influencers ha crecido un 50% en un año.
Según el informe, la inversión en «posts esponsorizados» en Instagram habría aumentado de 1,2 millones en 2016 a más de 6 millones en 2021.Entre las redes sociales, Tik Tok es la plataforma por excelencia para conectar con la Generación Z, según informe «State of Influencer Marketing», recientemente difundido. En Estados Unidos hay más de 78,8 millones de usuarios en la plataforma, siendo más de la mitad consumidores de la «Gen Z». Por su parte, Twitch es una de las plataformas que más está creciendo entre esa misma Generación, con una audiencia en su mayoría derivada de los perfiles especializados en el sector del gaming. Por último, Instagram es la red social preferida para comprar (23%), pasando por delante de Facebook y Tik Tok. Fíjense que la red social por excelencia en términos históricos, que es precisamente Facebook, no aparece entre las tres más valoradas en el informe. Pero tampoco Youtube, cuando muchos de los primeros influencers famosos eran «youtubers».
En estos tiempos de uso y abuso de las campañas de información interesada, muchos de los comunicados que se reciben sobre cualquier cosa que beneficie a la empresa emisora de la noticia despiertan recelo. Siempre nos cuentan como realidad lo que la empresa relatora desea que se cumpla. Estas semanas hemos visto muchos casos de eso. En este, sin embargo, es posible que los datos sean correctos y por ello tienen su interés.
El citado informe «State of Influencer Marketing», elaborado por una compañía de servicios integrales de márketing y comunicación (que suele recurrir a estos elementos de márketing no convencional), Samy Alliance, aparentemente la inversión de las marcas en «influencer marketing» aumentó en un 50% durante 2021. A nivel mundial se destinaron 13,8 millones de dólares a ese fin. Ocho de cada diez marcas declaran que quieren aumentar el presupuesto para ello, y en consecuencia se estima que en 2022 el gasto de las marcas aumentará en un 68%. [Esta es la parte del informe que puede constituir una profecía con deseo de autocumplimiento].
«La evolución natural de las marcas en las redes sociales se está orientando hacia el social selling, o lo que es lo mismo, la venta a través de las propias redes sin la necesidad de tener que pasar por un e-commerce. Según las previsiones dibujadas en el 'State of Influencer Marketing’, en 2026 el 60% de los consumidores millennials y de la generación Z preferirán hacer las compras en las redes sociales que en los e-commerce de las propias marcas».
Todo esto se explica con carácter genérico, con independencia del sector de actividad del que se trate (moda, juegos, electrónica, deporte, o cualquier otro).
© TEXTIL EXPRES