Web Analytics

ARTÍCULO PRIME

Fitex


  • Una parte del mundo está en plena fiesta de consumo, otra en la cultura «low cost», y otra en la cultura de la sostenibilidad.
  • El Modelo Fast Fashion actual no es un buen ejemplo de economía sostenible.
  • Los mercados emergentes son prometedores, pero hay que comprender sus factores culturales.

Más de cuarenta empresarios y profesionales del sector se reunieron los días 27 y 28 de septiembre en el hotel El Montanyà (Seva, Barcelona, parque natural del Montseny), donde tuvieron lugar unas jornadas de reflexión estratégica de la industria de moda catalana (terceras de una serie de encuentros), organizadas por el centro de innovación Fitex (red Tecnio de la Generalidad de Cataluña), el Clúster Textil Moda de Cataluña ACTM, y la Agencia para la Competitividad de la Empresa Catalana del Departamento de Empresa y Ocupación (Acc1ó).

Los organizadores destacan, entre las marcas participantes, los nombres de Sita Murt, Punto Blanco, Cóndor, G.P. Torras, Massana, Escorpión, Guasch, Eltex Textil, Axis, Peiró Textil, Manufacturas Andreu, Inform; y, aunque se trataba de un evento catalán, también la presencia de Skunkfunk, del País Vasco.

 

CUADnaranjaTres colores para tres mundos. El profesor Josep María Galí, de la Escuela de negocios Esade, explicó a los asistentes que se observan cambios relevantes en el consumo de moda en Europa: ya no existen referentes o líderes de opinión destacados ni valores estéticos universales. Los criterios de moda buscan un equilibrio entre la personalización, el logro de un estilo individual, el mantenimiento del carácter efímero y a la vez un mimetismo, como elemento de identificación dentro de la sociedad.

Un estudio sobre tendencias de consumo realizado en diferentes países de la UE, por Josep María Galí y Lidia Morcillo (Centro tecnológico Fitex), indica que el mundo se está polarizando en tres modelos:

- El mundo «amarillo» al que pertenecen países emergentes como China o Brasil, en plena «Fiesta del Consumo», que quieren consumir, son marquistas, y utilizan la moda como indicador de estatus y de progreso económico.

- El mundo «rojo», representado por países como España, Italia, Grecia o Portugal, en los que se ha extendido una cultura «low cost» y donde los consumidores buscan productos de oportunidad.

- El mundo «azul» o del futuro, representado por países como Finlandia, Suecia o Noruega, interesados por la calidad de los productos, el impacto local, la sostenibilidad y el consumo responsable. El reto para las marcas de moda en proceso de expansión internacional es adaptar sus colecciones a los intereses de cada uno de estos tres mundos, sin perder su propia identidad de marca.

 

CUADnaranjaRecetas para innovar. Joan Vinyets, socio de la consultora A Piece of Pie, habló de la innovación en productos de moda e incidió en la necesidad de «Mirar la realidad de una forma diferente» como aspecto clave para generar innovación dentro de cada negocio.

Para lanzar nuevos servicios y productos capaces de obtener éxito en el mercado —dijo—, hay que fundamentarlos en necesidades reales de los consumidores. «A menudo es más importante saber por qué no nos compran los que no son clientes... que saber el porqué nos compran nuestros clientes».

La receta para construir una empresa innovadora es compartir información con todo el equipo profesional, lograr la colaboración activa de los diferentes miembros y conectar agentes clave de dentro y fuera de la propia organización.

 

CUADnaranja¿Sostenibles o insostenibles? Elena Salcedo, de la empresa BeCo, protagonizó la ponencia con más debate, centrada en la sostenibilidad entendida como «la habilidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las sociedades futuras».

Muchas de las empresas catalanas asistentes al acto manifestaron un compromiso ya existente con las normativas medioambientales y sociales catalanas (de las más avanzadas del mundo) y, a pesar de compartir los objetivos de la sostenibilidad, fueron críticas con modelos de negocio del sector claramente poco sostenibles, y que se presentan ante el consumidor final como empresas preocupadas por esta temática. Afirman que el modelo «Fast Fashion», tal y como está planteado hoy en día, no es sostenible. Habría que buscar nuevos modelos fundamentados en un consumo más responsable y de proximidad.

 

CUADnaranja¿Reindustrialización? María Pedrals, de la Consultora Clúster Development, habló de oportunidades de reindustrialización en el sector textil, sobre la base de las conclusiones de un estudio realizado en 2011 en colaboración con el Centro Tecnológico Fitex.

Los principales distribuidores y marquistas de Cataluña encuestados confirmaron que existe una corriente de aproximación de la fabricación, desde Asia a la zona Euro Mediterránea (Turquía, Portugal, Marruecos, España o países del Este). La industria textil catalana tiene oportunidades de captar fabricación, pero se requiere actividad comercial y cooperación entre pymes industriales para responder a las necesidades de los marquistas y distribuidores.

 

CUADnaranjaTrabajar con mercados emergentes. Jordi Balsells, vicepresidente ejecutivo de Desigual en Asia, aportó algunas reflexiones para acceder a los mercados orientales. Sin lugar a dudas, Asia en general y China en particular constituyen un área muy interesante para las marcas catalanas, pero hay que entender que son mercados de desarrollo lento y donde hay que decidir previamente qué riesgos quiere asumir la marca y cuánta inversión está dispuesta a abordar. Buscar socios en el país es un factor clave para conseguir resultados.

Es preciso negociar con calma y prudencia, entendiendo que es un universo cultural diferente; plantear una implantación multicanal, trabajar el país por regiones, adaptar el producto de la marca al consumidor, y gestionar correctamente las mercancías y los aranceles.

Carol Teixeira, experta en el mercado brasileño de moda, detalló las oportunidades que esconde este mercado, más próximo a un continente que a un país, una vez se superen los elevados aranceles y las barreras no arancelarias que lo protegen. Nuevamente, trabajar con socios locales, grupos inversores en moda y grandes grupos industriales textiles, son alternativas que pueden ayudar a una implantación comercial con éxito.


[Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 203 — octubre 2012 ].


Cron Job Starts