Web Analytics

TEXTIL EXPRES - REVISTA 253
  • En España, el comercio online convivirá con el tradicional, en porcentajes del 20/80 o 30/70.
  • Vamos hacia un mundo más sostenible, por lo que el cambio principal es cambiar cantidad por calidad.
  • Esto significa que lo deslocalizado se relocalizará, reindustrializando el país.

Hay que buscar un mundo más inclusivo, con la digitalización como herramienta clave para una mayor eficiencia.

Entrevista con Ángel Asensio. Presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección, Fedecón, y de la Confederación de Empresas de la Moda de España, Modaespaña.

 

TE: ¿Cómo valora el impacto de la Coronacrisis en los sectores que conforman el Textil/Moda Español, ahora que ya llevamos más de un año desde que comenzó?

Ángel Asensio: La crisis ha afectado de manera intensa, sobre todo, en aquello que tiene que ver con el textil. Al no haber movilidad, la gente prescindía de la compra de dichas prendas de vestir para el día a día en el trabajo, los acontecimientos sociales y demás actos. Es decir, la cancelación de todo tipo de eventos –ya sean bodas, comuniones, bautizos…–, ha causado un gran impacto en el sector textil moda, con más de un 40% de caída.

 

TE: ¿En qué momento nos encontramos actualmente? ¿Cree que ya ha comenzado, o que está próxima, la reactivación?

AA: Evidentemente, cuanto más se avanza en la vacunación, se genera una mayor confianza en la población. Esto es clave en la economía, ya que la gente se mueve mucho más de manera más segura y empiezan a organizarse los eventos que se habían paralizado. Poco a poco empieza a recuperarse la demanda embalsada, aunque todavía no ha cogido la velocidad crucero adecuada para recuperar todo lo perdido. Esperamos que se note más en el segundo semestre del año, reflejando el crecimiento. Hemos mejorado, pero todavía queda mucho camino para alcanzar la recuperación total.

 

TE: ¿Cómo será, en su opinión, el sector en la «Nueva Normalidad»? ¿Qué cambios «han venido para quedarse»? ¿Qué transformaciones ha introducido (o va a introducir) en la industria, en la cadena de suministro, en el mercado, en el consumidor, en la distribución?

AA: Lo primero que todos hemos podido observar es que el mundo online ha avanzado en unos meses lo que, en principio, le habría costado unos años. Probablemente el comercio online de nuestro país convivirá perfectamente con el tradicional en porcentajes 20%-80% o 30%-70% respectivamente, todo ello dependiendo de la modalidad del producto.

En cuanto a los cambios, hay una mayor conciencia sobre la sostenibilidad. Por tanto, en nuestro sector —que está considerado el segundo mayor generador de residuos— estamos apostando más por la calidad que por la cantidad, suponiendo que parte de lo deslocalizado se relocalice. Todo ello también significa industrialización y empleo.

En nuestro país, además, debemos apostar por la moda española y el valor añadido, es decir, que se reconozca el producto hecho aquí, la mano de obra y su repercusión. Este proceso da un diseño, una marca y una calidad determinada con mayor durabilidad.

Otro de los puntos clave es la digitalización. Es una herramienta fundamental tanto para el desarrollo como para la venta. El futuro pasa por aumentar el tamaño de las empresas a través del crecimiento inorgánico, es decir, acuerdos de fusiones o adquisiciones entre las empresas para aprovechas las sinergias.

 

TE: ¿Qué inversiones, esfuerzos y/o actuaciones tendrán que acometer, los distintos actores del sector, para adaptarse a los cambios que puedan producirse hacia este futuro inmediato?

AA: Vamos hacia un mundo más sostenible, por lo que el cambio principal es cambiar cantidad por calidad. Esto significa que lo deslocalizado se relocalizará, reindustrializando el país y generando, en consecuencia, empleo en España.

Al apostar por la calidad frente a la cantidad, lo que hacemos es consumir menos recursos del planeta y generar menos residuos. Estos son los cambios estratégicos fundamentales que deben ir acompañados de la digitalización como herramienta de gestión para hacer más eficientes nuestras empresas en un mundo cada vez más competitivo.

Estas transformaciones estructurales del sector eran necesarias ya antes de la pandemia. La situación coyuntural vivida lo que nos ha hecho ver es que, o se hacían, o tendríamos más problemas para continuar con el tejido empresarial de la moda española.

 

TE: ¿Cuáles son, en consecuencia, los principales desafíos a afrontar?

AA: Fundamentalmente, la digitalización como herramienta de gestión y de comercialización en un mundo cada vez más inclusivo. La sostenibilidad se ha convertido en una responsabilidad propia de cada empresario para tener y dejar un mundo mejor a las futuras generaciones. Además, el consumidor cada vez exige más conciencia con respecto al medioambiente a las empresas.

Otro gran desafío es aumentar el tamaño medio de la PYME española que, en general, tiene desventajas frente a otros tejidos empresariales como el alemán o el francés. La estrategia que debemos seguir es efectuar el desarrollo a través del crecimiento inorgánico, es decir, fusiones o adquisiciones de empresas.

Además, debemos dar valor añadido a nuestros productos, a la parte intangible del proceso que pone en valor las prendas realizadas dentro de las fronteras de España. Debe haber un equilibrio entre lo que se hace dentro y fuera de nuestro país para generar empleo, riqueza y competitividad.

 

TE: ¿Qué apoyos necesitaría el sector para lograr esa adaptación, por parte de las administraciones públicas o de otras instancias?

AA: Lo que debemos conseguir es crear un ecosistema en el que una empresa pueda desarrollar su actividad de manera favorable, sin ralentizarla ni poner obstáculos en el camino. Tenemos que poner en valor lo nuestro, siempre dentro de un mercado abierto en el que debemos mantener relaciones con el resto de los países.

Por otra parte, está demostrado que, si la presión fiscal es muy elevada, estrangula a las empresas y reduce su capacidad de inversión, contratación y confianza. En consecuencia, reduce la capacidad de compra del ciudadano —en un país en el que más del 50% del PIB depende del consumo doméstico, no es bueno reducirles su capacidad de compra—. Además, está demostrado que, una vez cubiertos los servicios necesarios (como el empleo público, sanidad, pensiones…), lo que provoca elevar la presión fiscal es el efecto contrario: reducir la capacidad de las empresas de inversión, sus márgenes y la actividad económica en general.

Si, en cambio, se reduce la presión fiscal, habrá más dinero en las cajas de las empresas, pudiendo invertir más con una confianza mayor. Las personas físicas, al no verse reducida su capacidad de compra, lo que se produce es que se incrementa la actividad económica y, por tanto, se recaudarían más impuestos.

 

TE: ¿Cree que los fondos Next Generation pueden contribuir al relanzamiento del sector? ¿De qué modo?

AA: Los Fondos Next Generation sirven para hacer esos cambios estructurales que eran tan necesarios antes de la pandemia, haciendo más liviano el coste de inversión de las empresas. No se trata de hacer nuevos proyectos de inversión especiales por la creación de estos fondos, sino que son inversiones necesarias que el sector tenía pendientes para que nuestras empresas puedan sobrevivir y competir tanto en el mercado nacional, como en el internacional. Los fondos europeos ayudarán a acelerar esos cambios estructurales tan necesarios.

 

TE: ¿Desea hacer algún otro comentario en relación con estos asuntos?

AA: Simplemente quiero recalcar que nuestra estrategia debe ser una apuesta por la sostenibilidad y la calidad en un mundo competitivo en el que tenemos que poner en valor lo nuestro, dándole un valor añadido y el reconocimiento que merecen nuestros productos. Debemos hablar de un mundo más inclusivo con la digitalización como herramienta clave para una mayor eficiencia. El incremento del tamaño medio de la PYME española a través del crecimiento inorgánico es otro de los puntos fundamentales en los que tenemos que trabajar para adaptar nuestras empresas a los nuevos tiempos. Todo ello hará que tengamos un futuro mucho mejor y más seguro tanto para las propias empresas como para sus empleados.

© TEXTIL EXPRES


Cron Job Starts