- Hasta 2022 o 2023 no volveremos a las cifras de negocio de 2019.
- La industria textil y moda es una palanca de riqueza actual y también una fuente de prosperidad para el futuro.
- Hay que solicitar el compromiso de la Administración con este sector.
La industria de proximidad ganará importancia impulsada por cuestiones de mercado, pero también por la nueva política industrial europea.
Entrevista con Juan Canals. Presidente de la Agrupación Española del Género de Punto.
TE: ¿Cómo valora el impacto de la Coronacrisis en los sectores que conforman el Textil/Moda Español?
Juan Canals: La industria textil-confección española ha perdido el 15% de su facturación en el 2020 y ha reducido un 20% sus exportaciones. El consumo de productos de moda ha caído un 21% en la Unión Europea y un 25% en España. La industria textil–confección ha sido uno de los sectores económicos más afectados por esta pandemia global.
TE: ¿En qué momento nos encontramos actualmente? ¿Cree que ya ha comenzado, o que está próxima, la reactivación?
JC: El segundo semestre del 2021 se producirá un consumo importante de productos de moda como fruto de la demanda embalsada de los últimos meses. La recuperación de actividades y eventos sociales, el turismo y las actividades profesionales presenciales, producirán un incremento en el consumo de productos de moda. A pesar de esta recuperación, no volveremos a las cifras de negocio del sector en el 2019 hasta el año 2022 o 2023. La recuperación será lenta y no ausente de riesgos como el incremento del desempleo y la reducción de renta disponible para consumo.
TE: ¿Cómo será, en su opinión, el sector en la «Nueva Normalidad»? ¿Qué cambios «han venido para quedarse»? ¿Qué transformaciones ha introducido (o va a introducir) en la industria, en la cadena de suministro, en el mercado, en el consumidor, en la distribución?
JC: La industria de proximidad ganará importancia impulsada por cuestiones de mercado, pero también por la nueva política industrial europea. Se trabajará con menor planificación, en ciclos cada vez más cortos. Aparecerán nuevas tecnologías de robotización o automatización. La venta por internet se consolidará y el consumidor se mostrará más sensible en relación con todos los temas de sostenibilidad y economía circular. Deberá producirse la revolución de los materiales reciclados. La industria de Textil y Moda se transformará más en esta década que en las dos décadas anteriores.
TE: ¿Qué inversiones, esfuerzos y/o actuaciones tendrán que acometer, los distintos actores del sector, para adaptarse a los cambios que puedan producirse hacia este futuro inmediato?
JC: La transformación digital para ganar eficiencia industrial, márgenes, viabilidad económica y nuevas formas de relación con los proveedores y clientes es esencial. La sostenibilidad también implica nuevos procesos de diseño, industriales, nuevos materiales y modelos comerciales. Habrá que invertir en estos dos ámbitos; transformación digital y transformación sostenible en el presente y los años venideros.
TE: ¿Cuáles son, en consecuencia, los principales desafíos a afrontar?
JC: Convertir a las empresas en particular, y al sector textil y moda, en general, en un sector altamente digitalizado y sostenible. Conectar con las nuevas demandas del consumidor, más digital y más consciente a nivel medioambiental y social serán prioridades del sector.
TE: ¿Qué apoyos necesitaría el sector para lograr esa adaptación, por parte de las administraciones públicas o de otras instancias?
JC: Lo cierto es que existe una brecha extraordinaria entre las capacidades digitales y ecológicas de la industria textil tradicional y el sector que queremos en un futuro muy inmediato. Se necesita un plan de apoyo a la transformación ecológica y digital del sector que apoye las inversiones que se necesitan no únicamente los procesos industriales, sino el propio modelo de negocio en muchos casos.
TE: ¿Espera que los fondos Next Generation contribuyan al relanzamiento del sector? ¿De qué modo?
JC: Desde el sector hemos elaborado una Manifestación de Interés para desarrollar un PERTE enfocado en la industria textil y Moda de España. El objetivo es utilizar fondos europeos del programa Next Generation para acelerar las transformaciones descritas anteriormente, Los grandes players del sector y 400 empresas han apoyado este plan frente a la Administración, el Ministerio de Industria y el Ministerio de Transición Ecológica.
TE: ¿Desea hacer algún otro comentario en relación con este asunto?
JC: La industria textil y moda ocupa a más de 135.000 profesionales y representa el 2,8% del PIB nacional. Es una palanca de riqueza actual y también una fuente de prosperidad para el futuro. Hay que solicitar el compromiso de la administración con este sector que además genera más empleo femenino y empleo en zonas extraurbanas que otros sectores.
© TEXTIL EXPRES