La Comisión Europea considera al Textil un Sector Estratégico. Hace veinte años quizás no pensaba así.
«La Comisión Europea tiene una visión muy ambiciosa para cambiar la forma en que operan nuestras industrias, en que producimos nuestros productos, en que nos comunicamos, en que organizamos nuestras cadenas de valor, en que asumimos la responsabilidad. Es una visión fundamental, que obviamente está muy centrada en la sostenibilidad, y está claro que encaja dentro del 'Green Deal’, pero también aborda la competitividad de la industria.». La Comisión Europea reconoce que el Textil es un sector estratégico para Europa. Hay una estrategia de plan industrial hecha por el comisario Thierry Breton, que ha identificado 14 sectores estratégicos. El textil es uno de ellos. Es importante que eso se diga así en Bruselas. Tal vez hace veinte años el Textil no era tan 'importante’». Así lo dijo Dirk Vantyghem, director general de la patronal textil europea, Euratex, en la jornada sobre Retos del Sector Textil y de la Moda en el ámbito de la Sostenibilidad, celebrada en Madrid el 8 de julio.
«La Comisión Europea tiene una visión muy ambiciosa para cambiar la forma en que operan nuestras industrias, en que producimos nuestros productos, en que nos comunicamos, en que organizamos nuestras cadenas de valor, en que asumimos la responsabilidad. Es una visión fundamental, que obviamente está muy centrada en la sostenibilidad, y está claro que encaja dentro del 'Green Deal’, pero también aborda la competitividad de la industria. La Comisión Europea reconoce que el Textil es un sector estratégico para Europa. Hay una estrategia de plan industrial hecha por el comisario Thierry Breton, que ha identificado 14 sectores estratégicos. El textil es uno de ellos. Es importante que eso se diga así en Bruselas. Tal vez hace veinte años el Textil no era tan 'importante’». Así lo dijo Dirk Vantyghem, director general de la patronal textil europea, Euratex, en la jornada sobre Retos del Sector Textil y de la Moda en el ámbito de la Sostenibilidad, celebrada en Madrid el 8 de julio.
«No vamos a entrar en todos los detalles de la estrategia. Es importante que ustedes la lean, puesto que contiene muchos elementos y hay mucha ambición. Como Euratex y en nombre de toda la industria textil europea estamos fundamentalmente a favor de esta estrategia: hemos trabajado mucho para influir en el documento de la comunicación. Pero al mismo tiempo, hay una serie de condiciones para que esa estrategia tenga éxito».
Estos son algunos puntos que Dirk Vantyghem quiere compartir:
1) La estrategia por el momento es una visión, pero esa visión se traducirá en legislación, en normas, en plazos en hechos concretos. La transición será dolorosa, costará mucho dinero a las empresas. «Tenemos que asegurarnos de que la calidad de esa legislación sea buena. Euratex está negociando al menos 16 piezas de legislación que traducirán esa visión en Ley. Entendemos que esa legislación debe adaptarse a nuestro negocio, ser clara, factible técnicamente, y coherente. Necesitamos entender el impacto a corto plazo en la competitividad de nuestras empresas. El proceso de traducir la visión a legislación es difícil y engañoso. Necesitamos un diálogo muy abierto y honesto entre el legislador y la comunidad empresarial, que se base en la ciencia o la tecnología sobre hechos y cifras, no sobre ideología, no sobre emociones».
2) Para que la transformación sea una historia de éxito se precisará apoyo a las empresas textiles para que hagan esa transición. «Innovación, digitalización, habilidades (encontrar a las personas), y por supuesto, en el corto plazo, energía, que hoy es el desafío número uno para nuestras empresas textiles. En varios países europeos tenemos hoy empresas textiles que han bajado su producción, acortando los turnos, porque ya no pueden pagar la factura de la energía. Tenemos una crisis energética que debe abordarse colectivamente, no país por país». Pero, centrándonos de nuevo en la transición hacia la sostenibilidad, «necesitamos un paquete de transición, pedimos un fondo de transición textil que debe ser ambicioso. Para ser sinceros, unos pocos millones no serán suficientes. Necesitamos un apoyo muy sustancial».
3) «Si queremos apostar por una industria textil sostenible, por supuesto que necesitamos que los mercados estén con nosotros. Necesitamos que el consumidor esté dispuesto a comprar y pagar por productos textiles sostenibles. En Bruselas esto a veces se olvida. A nivel europeo dicen que sí, que los consumidores pagarán por una mejor calidad y un producto sostenible. Y yo siempre les respondo que miren dónde están las colas más largas en las tiendas».
Se necesita transparencia y comunicación hacia el consumidor. La industria debe asumir en esto, su responsabilidad. Pero no son solo los consumidores, sino las mismas administraciones, quienes deberían comenzar por aplicar criterios verdes en sus políticas de contratación pública. «Que, cuando compren mascarillas, no compren las más baratas sino las de mayor calidad».
Resumiendo, «debemos asegurarnos de tener una buena legislación, que la industria haga esa transición, y que los mercados estén dispuestos a y sean capaces de comprar productos sostenibles».
Si esas tres cosas se alinean y van de la mano, será posible una transformación con éxito. Pero, ojo, «para que funcione, por supuesto que necesitamos mirar la imagen global. En Europa el textil es considerado el segundo sector más globalizado de la economía. Así que cualquier cosa que hagamos en Europa deberá comprender cuál será el impacto en los mercados globales. La nueva estrategia textil está poniendo el listón muy alto: alta calidad, alta durabilidad, probablemente más costos. Debemos asegurarnos de que todos en el sistema textil global sigan esos criterios. Ahora la visión de la Comisión dice que todos los productos puestos en el mercado interno de la CE deberán cumplir con estos elevados estándares. Pero importamos alrededor de 25.000 millones de piezas de textiles cada año en la UE. ¿Cómo monitorizaremos y controlaremos el cumplimiento de tantas piezas textiles?
La vigilancia del mercado es parte de la estrategia, pero ¿se puede gestionar sin entrar en un marco proteccionista? Euratex no quiere construir un gran muro alrededor de Europa. Pero debemos asegurarnos de que todos los productores operen con las mismas condiciones en el mismo contexto. Entonces, ¿cómo manejamos eso? Es un gran desafío».
© TEXTIL EXPRES