Web Analytics

ARTÍCULO PRIME

En realidad hay que pagarlos en ETH. Y forma parte de una apuesta amplia por la Web 3.

Estamos en un mundo bastante alocado, donde soñamos con vivir la realidad paralela del metaverso, invertimos en criptomonedas especulativas sin respaldo de nadie, y compramos obras de arte digitales convertidas en fichas no fungibles. El mundo moderno y las últimas generaciones se apasionan con todo eso, aunque a menudo deberemos hacer una traducción de lo que toda esa gente de vanguardia considera lugar común.

Hoy, martes 14 de junio, Lacoste pone a la venta una primera entrega de NFTs: (fichas no fungibles, ese activo que hace furor en la inversión en bienes digitales): Son 11.212 piezas a un precio de 0,08 ETH (traducción: 0,087 criptomonedas Ethereum, porque no todo son bitcoins en ese mundo), con la imagen del cocodrilo emergiendo del agua. 11.212, en referencia al icónico polo L1212 inventado por el fundador de la marca, René Lacoste. Por cierto, ayer un ethereum se pagaba a 1.243,94 dólares, o sea unos 1.191 euros. De tal manera que cada NFT Lacoste en cuestión se vende, hoy, a unos 104 euros. Cuidado, no se venden prendas, sino imágenes digitales como la que se publica ilustrando esta noticia. Pero con certificado de propiedad.

Pero hay más: «Tras su colaboración con Minecraft, que vio la primera proyección inmersiva de Lacoste en un mundo virtual (Croco Island), Lacoste da un nuevo paso adelante con el lanzamiento de su primera experiencia en la Web3, UNDW3 (pronunciado underwater). Este universo permitirá a las comunidades de la marca del cocodrilo emblemático participar, colectiva y activamente, en la encarnación de su visión Fashion-Sport y llevar los límites cada vez más lejos». Así nos lo cuenta la marca.

Añadamos algunas traducciones adicionales, aportadas por Textil Exprés. La web 3 es la tercera generación en la evolución de internet. A la primera se la llamó 1.0 solo cuando apareció la segunda, la 2.0. Esta fue la que se articulaba en redes sociales. Y ahora surge la 3, que ha perdido el punto-cero, y que se apoya en servicios basados en la economía de los «tokens» o fichas, considerados unidades digitales de intercambio, a su vez sobre la base de tecnologías de cadenas de bloques («blockchain»).

Lacoste nos dice más cosas: «UNDW3 renueva la experiencia del cliente y de la marca al permitir que los miembros de la comunidad tomen posesión de Lacoste de una manera nueva y creativa. Como preámbulo, Lacoste lanzó su servidor dedicado de Discord el pasado 6 de junio, con el fin mantener informados en tiempo real a todos sus miembros de las novedades del universo Lacoste en la Web3, como parte de una experiencia colectiva basada en el intercambio, la interacción y la cocreación. Este servidor de Discord ha recibido más de 30.000 suscripciones en solo 48 horas».

Más traducciones: ¿Qué es un servidor dedicado de Discord? Bueno, lo de servidor informático, y servidor dedicado en concreto (es decir, no compartido), no requiere más explicación, en este grado de desarrollo histórico. Pero conviene explicar qué es Discord. Se presenta como un servicio de mensajería instantánea con múltiples capacidades de charla («chat»), por voz online sobre IP, por texto, o por vídeo, con canales separados, disponible para Windows, MacOS, Linux, Android e iOS. En definitiva, es algo parecido a lo que ofrece Whatsapp, pero basado en la web y como plataforma abierta para crear comunidades. Su origen está en el mundo de los videojuegos («gaming»), pero la utiliza cualquier para charlar en grupo.

Todo un despliegue de modernidad, para disfrute de iniciados.

Aparte de ello, Lacoste seguirá haciendo ropa, qué duda cabe.

© TEXTIL EXPRES


Recientes

Cron Job Starts