Una firma española aporta equipos de tecnología avanzada.
Se habla mucho en estos tiempos sobre reindustrialización y retorno de la manufactura que había emigrado a países de bajos costes. Las informaciones al respecto suelen exagerar los ejemplos que se conocen en ese sentido. Sin embargo, sí que hay retornos parciales de actividad. Es el caso de un cliente de la española Jeanología que esta firma nos ha traído a los medios este mes de diciembre.
Se trata de la estadounidense Denim Forward, Inc. (DenimFWD), empresa de implementación de tecnología de transformación y fabricación avanzada, que pone en marcha la que califican como primera «Urban Factory» del mundo, para contribuir al retorno de la producción textil a Estados Unidos. Carlos Arias, CEO de DenimFWD, ha dicho que la pandemia ha acelerado la producción de proximidad y el cambio de modelo operativo, «por lo que es el momento de volver a traer la manufactura a Estados Unidos potenciando una nueva generación de industriales y artesanos tecnológicos en el que se conecte creatividad y producción, al tiempo que se cambie la forma de producir».
La planta, ubicada en City of Industry, California (a 30 minutos de Los Ángeles), integra tecnologías avanzadas para transformar la industria textil en un modelo de producción bajo demanda cerca del cliente, totalmente sostenible, digital y automatizado. La Urban Factory de DenimFWD reduce al mínimo los plazos de entrega, pudiendo producir de forma sostenible y eficiente hasta 5.000 jeans y 4.000 camisetas al día. Se dota con «modelos operativos eco-sostenibles de fabricación digital avanzada» que integran hardware y software de Jeanologia. Éstos proporcionan cinco beneficios fundamentales para la industria textil: son ecoeficientes, tienen un coste neutro, son escalables, ágiles y digitales; conectando a diseñadores, productores y consumidores.
La empresa quiere producir sólo lo que se vende, en lugar de vender lo que se produce. Y esto se supone que reducirá los costes operacionales y el impacto medioambiental, garantizando cero residuos. «DenimFWD apuesta por un cambio de modelo operativo y por traer la manufactura a Estados Unidos entre un 15-25%». Y añaden que, «con esta Urban Factory, el consumidor decidirá comprar un producto y este se terminará en ese momento y se le entregará ese mismo día eliminando el stock», lo que supone, dicen, un gran avance en una industria textil donde «el 20% de las prendas que se fabrican nunca se usan y acaban enterradas o incineradas».
Debe aclararse que DenimFWD se califica como una empresa de «implementación de tecnología de transformación y fabricación avanzada, cuyo principal objetivo es lograr una industria del denim más sostenible y cercana al consumidor», y que su primer proyecto es esta Urban Factory situada en Los Ángeles, que en realidad consiste en un centro de acabado digital, donde se producirán «soluciones de color y acabado de denim bajo demanda con impresión digital». Por lo que, en efecto, es un caso de relocalización incompleta, solo de la parte final del proceso, trabajando ya sobre la prenda de costura finalizada.
La Urban Factory utiliza tecnologías de Jeanologia como el acabado por láser, G2 Ozono, e-Flow, SmartBox, ColorBox, el software de medición del impacto medioambiental EIM, y el primer sistema de tratamiento y reciclaje de agua H2Zero que proporciona cero vertidos sin sobrecoste. «Además, contará con el primer Handman puesto en marcha en Estados Unidos, consiguiendo automatizar la producción con robots y humanos para conseguir una producción ágil, limpia y escalable». Handman, en efecto, es un robot, que se utiliza para el posicionamiento automático, rápido y preciso, de las prendas sobre los maniquíes de la estación de acabado láser, Asimismo, eDesigner proporcionará a los diseñadores una herramienta para diseñar de forma digital, más fácil, rápida y dinámica, ya que lo que ven en sus pantallas es lo que consiguen en el acabado.
© TEXTIL EXPRES