Apoyando la inversión en sostenibilidad, quieren ser parte de la solución, en la modernización del sector.
¿En qué se fija un fondo de inversión cuando se trata de apoyar iniciativas de la industria en favor de la sostenibilidad? Beatriz Pérez Solana, cogestora del Fondo de Inversión Renta4 Megatendencias Medio Ambiente de Renta 4 SGIIC, expuso su visión particular en la jornada sobre Retos del Sector Textil y de la Moda en el ámbito de la Sostenibilidad, celebrada el 8 de julio en Madrid.
¿En qué se fija un fondo de inversión cuando se trata de apoyar iniciativas de la industria en favor de la sostenibilidad? Beatriz Pérez Solana, cogestora del Fondo de Inversión Renta4 Megatendencias Medio Ambiente de Renta 4 SGIIC, expuso su visión particular en la jornada sobre Retos del Sector Textil y de la Moda en el ámbito de la Sostenibilidad, celebrada el 8 de julio en Madrid.
«Desde Renta 4 Gestora, además de hacer un análisis cuantitativo, también hacemos otro cualitativo. En primer lugar nos fijamos en la temática de esa compañía, vemos si va alineada con la taxonomía y los ODS (los Objetivos de Desarrollo Sostenible). También, si tiene realmente un impacto positivo en el medio ambiente o en la sociedad. Y utilizamos métodos de 'screening’, introduciendo filtros como pueden examinar las emisiones de CO2 y el consumo de energía de cada compañía. También aplicamos exclusiones. Por ejemplo, no invertimos en compañías que producen armamento químico, biológico o nuclear. En el análisis cuantitativo nos fijamos mucho en las agencias de calificación ESG ['Environmental, Social, and Governance’]. No en la nota global, la combinación de la parte medioambiental, social y de gobernanza, porque hemos visto que cada plataforma sigue una metodología distinta, lo que nos dificulta el trabajo. Sino en los Kpi ['Key Performance Indicators’] específicos de cada sector. Comparamos mucho entre compañías en la cadena de suministro. Son muy importantes las emisiones de CO2, el consumo de agua, energía, y también la calidad y seguridad del producto, que debe ser duradero en el tiempo, reutilizable y reciclable. También, que sea energéticamente eficientemente».
Esto sirve para las grandes empresas, con las pequeñas hay dificultades añadidas. «Estas plataformas [agencias ESG] no incluyen muchas veces compañías de pequeña capitalización, lo que supone una desventaja para las mismas. Por eso animamos a las pequeñas compañías a publicar memorias de sostenibilidad, pequeños anexos en las memorias anuales que den todo tipo de información, porque no hacerlo supone un riesgo: muchas pymes sí que siguen criterios de sostenibilidad, pero no lo publican».
Renta 4 lanzó a finales del año pasado un fondo temático de medio ambiente, definido como artículo 8 por la CNMV [los fondos artículo 8 deben promover sostenibilidad y criterios ESG], que invierte únicamente en compañías de estas características y con un impacto positivo en el medio ambiente o en la sociedad.
El mensaje es que «también se está incentivando a esta inversión en sostenibilidad, en sectores como el tratamiento de agua, gestión de residuos, energías renovables, toda compañía que tenga que ver con economía circular, transición energética, que se consideran 'best in class’, incluso que actualmente sean contaminantes pero que tengan unas políticas a futuro muy bien definidas para conseguir estos objetivos de sostenibilidad. Y creemos que también para el sector textil es una oportunidad de entrar ahí y que podamos incluir sus empresas en nuestros fondos para apoyarles en este cambio. Al final no queremos ser parte del problema, sino invertir con conciencia y ser parte de la solución».
© TEXTIL EXPRES