Web Analytics

Un evento en Madrid abordará retos, iniciativas y compromisos orientados a transformar el Textil/Moda.

Lamentablemente, hemos oído más de un «¡Ja!» en los últimos días, cada vez que se mencionaba algo relacionado con el Textil y los PERTE (ya saben, este instrumento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

Las ferias Heimtextil y Techtextil, celebradas en la penúltima semana de junio, nos han permitido tener algunas conversaciones en vivo, muy poco después de que hubiésemos publicado, el 15 de dicho mes online (poco antes en formato flip) una interesante entrevista con Juan Parés, vicepresidente del Observatorio Textil y de la Moda.Y, en efecto, hemos oído más de un «¡Ja!»

Juan nos explicaba los trabajos que el sector está llevando a cabo conjuntamente con la Administración para facilitar la transformación/actualización del textil, no solo como rampa de relanzamiento post-pandemia, sino ante los desafíos que los cambios generales de la economía están planteando.

Ya advertíamos en el preámbulo que haber creado demasiadas expectativas sobre un PERTE específico del textil podía haber sido un error. Un imprudencia de alguien, quizá de una patronal o quizá de la consultora Deloitte (quizá no se sepa nunca), con un medio de comunicación ansioso, probablemente lo estropeó todo. Ya de nada sirve lamentarse.

Y, de hecho, no es hora de hacerlo. Ni tampoco de tomárselo a broma. Esta semana, el viernes 8 de julio, se hablará de uno de los mayores desafíos, en un acto que, contrariamente a lo que ahora abunda, se espera que haya poca palabrería y bastante concreción. ¿Parece que las cosas están cobrando velocidad?


Así es: ahora hablas de algo relacionado con el PERTE textil (que ya se sabe que no habrá), y escuchas ese «Ja» (es decir, una risa abreviada), como si todo hubiera sido un gran fiasco.

Sin embargo, Juan Parés nos explicaba, en una entrevista cuyas respuestas nos han parecido, en Textil Exprés, completas, mesuradas, informativas y muy claras, todas las posibilidades que el sector está explorando y aprovechando para proceder a esa transformación necesaria. Es un trabajo de amplio espectro y mucho alcance, cuya profundidad dependerá en gran manera de la capacidad de compromiso de las empresas.

Nos ha sorprendido la tibieza con que parte del sector ha recibido esas informaciones, frente al entusiasmo con que acogieron el humo de las precedentes. No es una actitud generalizada, sin embargo. Algunas empresas nos han indicado también, entre otras cosas, su admiración por la extraordinaria capacidad de trabajo (como si no existieran horarios) que las personas del Observatorio, y concretamente el entrevistado Juan Parés, le están dedicando a una tarea que se está llevando a cabo con bastante discreción (nadie piensa en colgarse medallas) pero que beneficiará a todo el sector.

Olvídense, pues, de si se llama PERTE o no, si es textil o transversal, y lancen actuaciones coordinadas entre industria y Administración, tengan el nombre que tengan. Y tómenlo con el mismo entusiasmo que lo habrían hecho con un PERTE específico Textil, sin tibiezas ni chanzas.

En ese sentido, que el 8 de julio se organice en Madrid una Jornada sobre Retos del Sector Textil y de la Moda en el Ámbito de la Sostenibilidad, es un hecho positivo, porque otorga mayor carácter oficial a esos compromisos de industria y sector. Está prevista una intervención inaugural, de 10 minutos, de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Y observen, en la nota adjunta, que habrá una presencia destacada de expertos de inversión. No es casualidad. El programa del evento no sugiere que se vaya a hablar del dinero. Pero habrá gente que, de dinero, entiende.

 

JORNADA EN MADRID
El 8 de julio, el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles (Finresp) y el Observatorio del sector Textil y de la Moda de España organizan en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid una jornada en la que se profundizará sobre los retos del sector textil y de la moda en el ámbito de la sostenibilidad.
Intervendrán expertos de los sectores financiero, textil y de la moda para analizar las ventajas competitivas de aplicar los criterios ESG («Enviromental, Social, Governance») que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno. Asimismo examinarán los retos y desafíos de la industria española para su transformación en el marco de la Estrategia Europea 2030.
Participarán, entre otros, Pilar González de Frutos, presidenta de Finresp y de Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras); Adriana Domínguez, presidenta del Observatorio del Sector Textil y de la moda y de la firma Adolfo Domínguez; y Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica.
En las diferentes mesas redondas, moderadas por miembros de Finresp y de Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y de Fondos de Pensión), participarán Ismael Aznar, d.g. de Calidad y Evaluación Ambiental; Galo Gutiérrez, d.g. de Industria y de la Pyme; Dirk Vantyghem, director general de la patronal europea Euratex; Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam; Juan Parés, CEO de Textil Santanderina; Beatriz Bayo, directora de Sostenibilidad de Mango; o Iria Mouzo, directora de Asuntos Públicos de Inditex.

© TEXTIL EXPRES


Recientes

Cron Job Starts