![renovacion cointega renovacion cointega](/TE/images/news/T-W149669666W7049626.jpg)
- El nuevo presidente del textil gallego, con un inicio profesional en el sector y un pie en Portugal, es un hombre del PP, del que cabe imaginar una relación fluida con el Gobierno regional.
- Quiere en Galicia un «Silicon Valley» para la moda (con Inditex como equivalente de Apple).
- Un sueño para el sector gallego de la moda: «Volver a ser lo que fuimos».
La patronal gallega se «refunda», se abre a nuevos socios, da más votos a los grandes, se «clusteriza» y traza un Plan Estratégico.
Cointega es el acrónimo de Confederación de Industrias Textiles de Galicia. Nació hace 36 años, en julio de 1988, por reagrupación de la Asociación de Empresarios de la Confeccione en Serie de La Coruña y la Asociación de Industrias de Punto y Confección (de Lugo, Orense y Pontevedra), fundadas a su vez, ambas, en mayo de 1977. Fijó la sede en Vigo. Durante años disputó con ATG (más tarde denominada Atexga) la representación sectorial del textil/vestir de Galicia. Atexga, compuesta por firmas de élite y con sede en Santiago de Compostela, se integró también más tarde en Cointega, que en 2014 pasó a convertirse, así, en la «patronal textil única» del sector en la comunidad autónoma.
El presidente saliente, un hombre de larguísimo recorrido.
El presidente histórico ha sido, todo este larguísimo tiempo, José Antonio Conde Mojón, un super-veterano que ya destacó en los primeros ochenta del pasado siglo. En el plano profesional fue gerente de Caramelo antes de fundar Confecciones Esquío, con su marca propia Alba Conde, en 1986. En el asociativo, fue presidente de la asociación de la Confección de La Coruña, y también de Galicia Moda, grupo de promoción responsable de la revista del mismo nombre («Galicia Moda»), de cuya ejecución se encargaba la agencia de publicidad de Luis Carballo, así como de la pasarela Luada/Luar, que otorgó mucho glamour a los creadores/empresarios gallegos en aquella «década gloriosa» de los 89. Fue entonces cuando, sobre una base industrial anterior, comenzó a proyectarse una imagen colectiva de moda creada en Galicia. Tiempos que quizá actualmente se añoran, después de las sucesivas crisis que han experimentado sus empresas, varias de ellas desaparecidas.
Refundación en Clúster (y otros cambios).
Cointega se venía presentando a sí misma últimamente como el «clúster de la moda gallega». Por ejemplo, hace tres años, cuando fue reelegido su (casi) eterno presidente.
Entre las asociaciones regionales constituye una auténtica moda referirse a sí mismas de este modo, porque la voz, aunque se venga utilizando desde que Michael Porter describiese el clúster de Carpi (Italia) en 1990 (sí, hace 34 años), suena más moderna, sobre todo porque se formula en inglés. De este modo, en Cataluña Modacc, en parte sucesora del antiguo Gremio de Industrias de la Confección junto con empresas del género de punto, se define de ese modo: «clúster de la moda de Cataluña».
Pues bien, Cointega ha decidido cambiar de nombre (relativamente) para entrar en una nueva etapa, convirtiéndose en Cointega-Clúster Gallego Textil Moda, sin que la primera voz sea ya un acrónimo sino una marca, y pasando lo del clúster a formar parte oficialmente del nombre de la patronal. Al mismo tiempo, ha cambiado estatutos y composición, a fin de que pueda entrar en la misma un número de empresas mayor, y que todas se consideren justamente tratadas (lo que significa que los grandes valen más que los pequeños).
Ahora, Cointega pasa a contar con socios fundadores (las asociaciones provinciales originales), los miembros de dichas asociaciones, las grandes empresas (más de 80 millones de euros en ingresos), centros tecnológicos y formativos, y empresas proveedoras de la cadena de valor desde ámbitos ajenos a la profesión (maquinaria, logística y otros). Eso son cinco categorías de miembros de Cointega, o cuatro si se reagrupan en una sola las asociaciones provinciales y sus asociados.
Una consecuencia será el reparto de la soberanía. Las asociaciones provinciales tendrán un número de votos equivalente a la mitad del número de sus asociados. Las grandes empresas tendrán tres votos cada una si facturan de 80 a 1.000 millones, y cinco si facturan más que eso.
La «refundación» ha comportado «jubilar» al que parecía presidente vitalicio, José Antonio Conde (Confecciones Esquío, marca Alba Conde), que pasa a ser uno de los dos vicepresidentes, acompañado por Carlos López-Loureiro (Foque).
El presidente entrante, un hombre político, que siempre siguió en los negocios.
El nuevo presidente es Javier Jorge Guerra Fernández. Ha tenido y tiene una experiencia empresarial difusa en el sector moda (ver despiece más abajo), pero básicamente se ha dedicado a la política, eso sí, compaginada con la actividad privada, habiendo sido concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Vigo, consejero de Economía e Industria en la Junta de Galicia, y senador (de noviembre de 2019 a mayo de 2023). Lo hizo militando en el PP, compañero de formación política del actual presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda. Esa sintonía sin duda ayudará a una comunicación fluida.
En su toma de posesión, el nuevo presidente de Cointega invitó al presidente de la Junta a apoyar al sector a crear «un Silicon Valley de la moda y del textil» en Galicia, sobre la base de que, refiriéndose a Inditex, «aquí tenemos al Apple del sector», y también con la ventaja que representa la cercanía a Portugal. El presidente de Galicia le respondió que «ojalá lo logremos».
Guerra no ve, sin embargo, un presente muy halagüeño. Costes de producción crecientes, nueva competencia de una moda ultrarrápida que es también muy barata, hábitos de consumo cambiantes que no benefician al modelo de producción y consumo conocidos, y la presión reguladora de la agenda 2030 y el «pacto verde». Todo eso requiere una transformación profunda, y lo dice lanzando un lamento nostálgico: «hemos de intentar volver a ser lo que éramos», declaró a un medio local.
Para ello el programa de gobierno incluye un Plan Estratégico de Transformación hasta 2027.
Precisamente lo que acaba de mencionarse, ese «no ser lo que éramos», podría explicar una parte de las causas de la «refundación». No solo se trata de que más unión hace más fuerza, sino que, tras la contracción del censo empresarial, el número de cotizantes a la antigua Cointega era menor que en los buenos tiempos.
La Junta Directiva está integrada, además de por el presidente y los dos vicepresidentes, por cuatro vocales, en representación de Roberto Verino, Inditex, Florentino, y (curiosamente) la asociación Asepri de moda infantil, cuyo ámbito de actuación no es gallego sino nacional, aunque personalmente este vocal ha sido gerente de la gallega Paz Rodríguez.
El secretario general sigue siendo Alberto Rocha, quien ejerce también como tesorero, Y, por otra parte, se crea un «comité de expertos» que no existía.
Por último, en la Junta Directiva hay cierto aire de provisionalidad. El nuevo presidente, Javier Guerra, se reserva la posibilidad de cambiar los cargos más adelante.
Javier Guerra, un empresario con operaciones en Portugal.
El nuevo presidente de Cointega, Javier Jorge Guerra Fernández, estuvo a comienzos del milenio en el sector de la ropa con una marca de prendas sport, «El Niño», un proyecto nacido en Vigo que logró cierto éxito en el mercado. La licencia de marca pertenecía a El Secreto del Mar, sociedad limitada con domicilio en la Carretera de Bao, Vigo, extinguida en 2015. Esta comercializó también producto bajo licencia de la estadounidense Everlast.
La patrimonial que controlaba estas y otras actividades es Mar de Moel, SL, con el mismo domicilio; de la que Javier Guerra es administrador único.
En 2012 se informó que esta sociedad compró en liquidación la marca Fun&Basics, del doblemente fracasado proyecto de Javier Goyeneche, que después desarrolló con éxito la aventura de moda sostenible de Ecoalf, iniciada en 2007. Al cierre de esta noticia no hemos podido confirmar, sin embargo, el estado actual de esa marca, que al menos de forma online comercializa la sociedad Actuando 2012, DL, de Ubrique (Cádiz); existiendo también, en su mismo domicilio, la empresa Fun Basics Moda, SL. Hasta donde hemos podido conocer, ninguna de ellas está relacionada con Javier Guerra.
Por el contrario, Mar de Moel, SL, tiene al menos dos filiales en Portugal. Pragueco Investimentos Inmobiliarios, se dedica, como se desprende de su nombre, a la gestión de patrimonio inmueble. La otra sociedad es OSDM Têxteis, SL. Esta razón social tiene su origen en la sigla O Segredo do Mar, que, como puede verse, es la traducción al portugués de El Secreto del Mar.
Resulta curioso porque, aunque OSDM tiene el cuartel general de operaciones en Oporto, y una unidad industrial en Vilanova de Famalicão, la sede social radica en Vigo, en la misma dirección de Mar de Moel, donde OSDM tiene también una oficina comercial. Su administrador es José Augusto Cardoso.
OSDM ofrece servicios de diseño, elaboración de muestras, planificación y producción, control de calidad y gestión de cadena de suministro, sobre una base de aprovisionamientos multi-país, para colecciones de ropa de baño, género de punto circular, y activewear.
© TEXTIL EXPRES