Pronostican ganancias para las marcas de moda y lujo por más de 50.000 millones de euros (para 2030).
Se habla mucho de metaverso, aunque pocos saben qué es eso, y algunos expertos nos dicen que será magnífico pero que, de momento, no existe.
Sin embargo, de manera creciente oímos y leemos noticias de empresas que efectúan incursiones en ese territorio. Algunas de ellas, desde el sector de la moda y el lujo.
Nuria Lloret, catedrática de Administración Electrónica en la Universidad Politécnica de Valencia y Senior Advisor de Metric Salad, ha elaborado y difundido un artículo en el que expone las siete claves para que «empresas del sector del lujo y la moda triunfen en el metaverso», es decir, en esos «entornos digitales».
Algunas marcas —nos dice— están presentando en esta edición de la New York Fashion Week sus colecciones de manera híbrida (físicamente y en espacios metaverso), «tal es el caso de Tommy Hilfiger, que ha realizado su desfile simultáneamente en un espacio en Brooklyn y en Roblox, la plataforma online donde los usuarios pueden crear sus propios mundos virtuales con el sistema de creación llamado Roblox Studio. Se calcula que se envían aproximadamente 60.000 millones de mensajes».
Pero el más llamativo de los datos es el volumen de negocio que se estima que representará un mercado de alrededor de 700.000 millones de euros hacia 2024, «una cifra lógica si atendemos a los 450.000 millones de euros que generó en 2020». Nuria Lloret vaticina que el metaverso «resultará en ganancias para las marcas de moda y lujo por más de 50.000 millones de euros para el 2030».
Pero sacar partido a lo que pueda ofrecernos el metaverso requerirá diseñar estrategias adaptadas a los nuevos canales. Nuria Lloret ha identificado siete claves que permitirán desarrollar tales estrategias para que marcas y empresas del sector del lujo y la moda triunfen en los distintos espacios del metaverso. Son las siguientes:
Se habla mucho de metaverso, aunque pocos saben qué es eso, y algunos expertos nos dicen que será magnífico pero que, de momento, no existe.
Sin embargo, de manera creciente oímos y leemos noticias de empresas que efectúan incursiones en ese territorio. Algunas de ellas, desde el sector de la moda y el lujo.
Nuria Lloret, catedrática de Administración Electrónica en la Universidad Politécnica de Valencia y Senior Advisor de Metric Salad, ha elaborado y difundido un artículo en el que expone las siete claves para que «empresas del sector del lujo y la moda triunfen en el metaverso», es decir, en esos «entornos digitales».
Algunas marcas —nos dice— están presentando en esta edición de la New York Fashion Week sus colecciones de manera híbrida (físicamente y en espacios metaverso), «tal es el caso de Tommy Hilfiger, que ha realizado su desfile simultáneamente en un espacio en Brooklyn y en Roblox, la plataforma online donde los usuarios pueden crear sus propios mundos virtuales con el sistema de creación llamado Roblox Studio. Se calcula que se envían aproximadamente 60.000 millones de mensajes».
Pero el más llamativo de los datos es el volumen de negocio que se estima que representará un mercado de alrededor de 700.000 millones de euros hacia 2024, «una cifra lógica si atendemos a los 450.000 millones de euros que generó en 2020». Nuria Lloret vaticina que el metaverso «resultará en ganancias para las marcas de moda y lujo por más de 50.000 millones de euros para el 2030».
Pero sacar partido a lo que pueda ofrecernos el metaverso requerirá diseñar estrategias adaptadas a los nuevos canales. Nuria Lloret ha identificado siete claves que permitirán desarrollar tales estrategias para que marcas y empresas del sector del lujo y la moda triunfen en los distintos espacios del metaverso. Son las siguientes:
1) Crear experiencias de compra únicas: Tan necesarias en el sector de la moda y el lujo, y que pueden amplificarse gracias a que el metaverso es un entorno libre de restricciones tangibles, ofreciendo aún más opciones para crear experiencias de compra innovadoras que derivarán en la hiperpersonalización y captura de datos de comportamiento en profundidad para crear experiencias a medida.
2) Aumentar la lealtad de nuestra comunidad virtual: Otro de los aspectos esenciales en la gestión de marcas de moda y lujo en el presente es aumentar la lealtad de nuestros compradores gracias a que los espacios de compras en el metaverso pueden fomentar una mayor interacción entre los clientes, aunque se encuentren en mundos separados.
3) Nuevas formas de accesibilidad: La sensación de exclusividad y escasez tan necesaria en la moda y el lujo es posible aumentarla en el metaverso con espacios privados para clientes de primer nivel con acceso exclusivo a NFTs de edición limitada. Por ejemplo, añade Lloret, «el bolso Dionysus de Gucci se vendió por valor de 4.100 dólares en moneda Roblox, un precio mucho más alto que el de un bolso físico».
4) Seguimiento del historial del producto para la transparencia: «Es importante asimilar que las tecnologías detrás del metaverso también ofrecen soluciones para prevenir el fraude y detectar productos falsificados, uno de los talones de Aquiles del mundo del lujo y la moda», señala Lloret, quien concreta este beneficio a través de NFTs y pasaportes digitales habilitados para blockchain, gracias a los cuales se puede verificar la autenticidad de los artículos físicos.
5) Reducción de la brecha online y offline con experiencias omnicanal: «El metaverso no sólo no debe suponer renunciar a la realidad física necesaria para los productos de moda y lujo, sino que puede tener una alternativa física de un elemento digital o viceversa», comenta Lloret como ejemplo a lo que ya están haciendo marcas como Nike y su metaverso Nikeland, que reta a sus usuarios a combinar ambas realidades.
6) Descubrimiento de productos con ideas innovadoras: «Todo nuevo contexto abre un campo infinito para la innovación en nuevos productos».
7) Aumento del potencial de I+D: «El metaverso no tendrá parangón en términos de investigación de mercado y desarrollo de productos», dice Lloret, refiriéndose a que las marcas del sector de la moda y el lujo podrán activar a sus clientes involucrándolos en el proceso de desarrollo de nuevos productos en todas las etapas y usar NFTs como recompensa por sus esfuerzos, por ejemplo.
© TEXTIL EXPRES