El sector se ha dejado cuatro décimas de aportación al PIB, según el Cityc.
El Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), organismo creado por el Consejo Intertextil en 1992, y que recopila y centraliza estadísticas de terceros sobre el sector textil y de la moda, ha informado hoy, en un comunicado fechado en Madrid, que, de acuerdo con un estudio anual al que acostumbra a apoyar (básicamente aportándole los datos necesarios), «el negocio de la moda pierde peso como uno de los principales motores de la economía española en el año en el que la pandemia del Covid-19 llegó al país». Tampoco demasiado, solo cuatro décimas. «En 2020 la aportación relativa del negocio de la moda en España al Producto Interior Bruto (PIB) bajó hasta el 2,4%, en comparación con el 2,8% que había registrado en el ejercicio 2019».
«El cierre de las tiendas y las restricciones a la actividad social provocaron una importante contracción en el consumo de equipamiento personal y, en especial, en productos de moda», tal y como ya había venido publicándose en distintos medios a lo largo del último año. En ese contexto, sorprendentemente, «en términos de generación de empleo la moda no sólo mantuvo sino que aumentó moderadamente su peso sobre el mercado laboral español, con una contribución en 2020 del 4,1% frente al 4,0% registrado en 2019. Pero, ojo, probablemente porque otros sectores cayeron más, y así defendió mejor su peso relativo. En efecto, «el número de adscritos a la Seguridad Social en los sectores textil, de confección y de cuero y calzado fue de 126.594 trabajadores en 2020, cuando en el año anterior la cifra llegó a los 137.358 afiliados. A eso hay que añadirle que las cifras de 2020 no diferencian entre los afiliados a la Seguridad Social en activo y los afectados por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)».
En cuanto al comercio exterior, Cityc indica que «el peso de la moda española en las exportaciones cayó hasta representar un 8,1% del total de las ventas de bienes al extranjero en 2020. Esto significa un decrecimiento de hasta ocho décimas porcentuales respecto al ejercicio 2019, cuando la importancia de la moda en la proyección exterior de la economía española llegaba al 8,9% del total».
Según Cityc, Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia y Andalucía se mantienen «como las cuatro líderes en términos de empleo y número de empresas», mientras que, «en quinto lugar, la Comunidad de Castilla-La Mancha le tomó el relevo a Madrid».
Como ya sabíamos, y ya ha sido publicado en estos meses, en 2020 la moda ha sido la número uno en el comercio electrónico, con un 8,4% de las ventas online de entre todos los sectores que hacen ecommerce. Su peso sobre el total de las ventas de moda en España aumentó al 19,4%.
En definitiva, un resumen estadístico que no contribuirá a inyectar mucha moral en el sector. No obstante, consideren que esto es una amalgama de actividades, desde la producción industrial hasta la venta minorista, que en buena parte es la canalización de producto importado.
© TEXTIL EXPRES